Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

Consecuencias económicas por aranceles en construcción

https://imagenes.eleconomista.com.mx/files/image_1200_600/uploads/2024/04/08/66e8b52eb5827.png

La reciente resolución tomada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de aplicar un 25% de aranceles a los productos importados desde México y Canadá está causando inquietud en varios sectores económicos, en particular en el ámbito de la construcción. Esta acción, que se implementará a partir del 4 de marzo de 2025, podría impactar notablemente en el costo de los materiales empleados en proyectos de construcción en ambas naciones.

Repercusiones en el sector de la construcción

José Antonio Rodríguez Garza, quien ocupa el cargo de director general en una destacada cadena de tiendas de mejoramiento del hogar en México, comentó que la incertidumbre generada por estos aranceles ha generado presión sobre el valor del peso frente al dólar. La depreciación de la moneda mexicana tiene un efecto directo en los precios de materiales de construcción esenciales, como cables y varillas, debido a que numerosos de estos productos están valorados en dólares. «Cuando el tipo de cambio se ve afectado, hay consecuencias porque muchos materiales básicos de la construcción están dolarizados en México. Por lo tanto, sí impacta en los costos a corto y mediano plazo», afirmó Rodríguez Garza.

José Antonio Rodríguez Garza, director general de una importante cadena de tiendas para mejoras del hogar en México, explicó que la incertidumbre generada por estos aranceles ha provocado una presión sobre la cotización del peso frente al dólar. Esta depreciación de la moneda mexicana afecta directamente los precios de insumos básicos de la construcción, como varillas y cables, debido a que muchos de estos materiales están dolarizados. «Cuando el tipo de cambio se deprecia, hay un impacto porque muchos insumos básicos de la construcción están dolarizados en México. Entonces, sí afecta en los precios en el corto y mediano plazos», señaló Rodríguez Garza.​

Además, la industria de materiales de construcción en América del Norte podría enfrentar una disminución en la demanda si se concretan estos aranceles, lo que afectaría la competitividad y los costos en el sector. La variación en los precios de materiales como acero, aluminio, cobre y madera amenaza la estabilidad de los proyectos de construcción en la región.​

Reacciones de empresas y consumidores

Por otro lado, los consumidores podrían ver un incremento en los precios de productos vinculados a la construcción y mejoras del hogar. La devaluación del peso y el alza en los costos de los materiales podrían reflejarse en el precio final de estos productos, impactando el poder adquisitivo de las familias mexicanas.

Acciones gubernamentales y visión a futuro

El gobierno de México ha implementado medidas para suavizar el impacto de los aranceles y preservar la estabilidad económica. Entre las acciones destaca la concesión de una prórroga hasta el 2 de abril en la aplicación del 25% de aranceles a sus importaciones por parte de Estados Unidos. Además, México ha asumido el compromiso de reforzar sus esfuerzos contra el narcotráfico, el tráfico de drogas, la inmigración ilegal y el control de inversiones provenientes de China. Estas iniciativas buscan satisfacer las demandas de la administración Trump y prevenir la imposición de aranceles que podrían dañar significativamente la economía del país.

El gobierno mexicano ha tomado medidas para mitigar el impacto de los aranceles y mantener la estabilidad económica. Entre estas acciones se encuentra la obtención de una prórroga hasta el 2 de abril en la imposición arancelaria del 25% a sus importaciones por parte de Estados Unidos. Además, México se ha comprometido a intensificar acciones contra el narcotráfico, el tráfico de drogas, la inmigración ilegal y el control de inversiones chinas. Estas medidas buscan cumplir con las exigencias de la administración Trump y evitar la imposición de aranceles que podrían afectar gravemente la economía nacional.​

A nivel internacional, la situación ha generado tensiones comerciales que podrían afectar el comercio mundial. La Unión Europea y otros países afectados están preparando respuestas recíprocas a las medidas arancelarias de Estados Unidos, lo que podría desencadenar una guerra comercial con consecuencias negativas para la economía global.​

Por Otilia Adame Luevano

También te puede gustar