La periodista y autora argentina Liliana Viola ha recibido el reconocido Premio Anagrama de Crónica/Fundación Giangiacomo Feltrinelli en su sexta edición por su obra llamada «La hermana». Este premio celebra la excelencia en crónicas y perfiles periodísticos en idioma castellano, con una dotación de 10,000 euros. La obra de Viola fue escogida de entre 129 trabajos de 22 naciones, afirmándose como un ejemplo sobresaliente del periodismo narrativo en español.
La periodista y escritora argentina Liliana Viola ha sido galardonada con el prestigioso Premio Anagrama de Crónica/Fundación Giangiacomo Feltrinelli en su sexta edición por su obra titulada «La hermana». Este reconocimiento destaca la excelencia en la crónica y el perfil periodístico en lengua castellana, y está dotado con 10,000 euros. La obra de Viola fue seleccionada entre 129 trabajos provenientes de 22 países, consolidándose como un ejemplo destacado del periodismo narrativo en español.
«La hermana» se enfoca en la figura de Martha Pelloni, una monja que en los años noventa se transformó en un ícono de la lucha por la justicia en Argentina. Pelloni se hizo conocida por su ferviente búsqueda de justicia en el caso de María Soledad Morales, una joven estudiante que sufrió violación y asesinato en la provincia de Catamarca. En esa época, Pelloni, que era directora del colegio al que Morales asistía, enfrentó las estructuras de poder y corrupción que intentaban ocultar el delito.
«La hermana» se centra en la figura de Martha Pelloni, una monja que se convirtió en un símbolo de lucha por la justicia en Argentina durante los años noventa. Pelloni ganó notoriedad por su incansable búsqueda de justicia en el caso de María Soledad Morales, una joven estudiante que fue víctima de violación y asesinato en la provincia de Catamarca. En aquel entonces, Pelloni, quien era rectora del colegio al que asistía Morales, desafió las estructuras de poder y corrupción que intentaron encubrir el crimen.
Liliana Viola, nacida en Buenos Aires en 1963, es una personalidad destacada en el campo del periodismo, la dramaturgia y la edición. Cursó estudios de Letras en la Universidad de Buenos Aires y ha desarrollado una carrera prolífica que incluye diversas disciplinas. En 2008, fundó el suplemento SOY del diario Página/12, siendo el primer suplemento periodístico semanal en Argentina dedicado a la diversidad sexual, el cual editó durante 14 años.
Entre sus publicaciones más destacadas se incluyen colecciones críticas como «Amores para armar» (1993), «El libro de los testamentos» (1995) y «Los discursos del poder» (2001). Además, ha escrito biografías como «Migré. El maestro de las telenovelas que revolucionó la educación sentimental de un país» (2017) y «Esta no soy yo. Biografía de Aurora Venturini» (2023). En el ámbito teatral, ha sido autora de obras como «Qué de magnífico tiene ser yo» y «Como nunca… otra vez», ambas con elencos y direcciones destacadas.
Viola también ha trabajado como guionista en series documentales, editora de libros y curadora de exposiciones culturales. Entre sus proyectos más recientes se incluye la edición crítica de las obras de Aurora Venturini, la curaduría de exposiciones como «Maitena. Las mujeres de mi vida» y su participación en el Festival de Arte Queer (FAQ) con muestras como «Sombrillas parlantes» y «Las glorias de Urdapilleta». Además, produce el podcast «Me lo llevo a la tumba», en colaboración con Franco Torchia y Tomás Balmaceda, donde explora narrativas íntimas de autores latinoamericanos.
El Premio Anagrama de Crónica/Fundación Giangiacomo Feltrinelli se ha establecido como uno de los galardones más significativos para el periodismo narrativo en español. Desde su inicio, ha tenido como objetivo resaltar el trabajo de los más destacados cronistas en lengua castellana, fomentando obras que fusionan el rigor periodístico con una narrativa literaria de gran nivel.
El Premio Anagrama de Crónica/Fundación Giangiacomo Feltrinelli se ha consolidado como uno de los reconocimientos más importantes para el periodismo narrativo en español. Desde su creación, ha buscado destacar el trabajo de los mejores cronistas en lengua castellana, promoviendo obras que combinan rigor periodístico con una narrativa literaria de alto nivel.
En esta edición, la participación de 129 obras de 22 países refleja el alcance y la relevancia del premio en el ámbito hispanohablante. La alianza con el Hay Festival y el respaldo de la Fundación Giangiacomo Feltrinelli refuerzan el compromiso con la difusión de la crónica como un género que trasciende fronteras y conecta con audiencias globales.
La obra de Liliana Viola, «La hermana», no solo destaca por su calidad narrativa, sino también por su relevancia social, al abordar temas de justicia, resistencia y la lucha contra la corrupción. Este reconocimiento pone de relieve la importancia de la crónica como herramienta para visibilizar historias que merecen ser contadas y que contribuyen a una comprensión más profunda de la realidad.
La trayectoria de Viola es un testimonio de su compromiso con el periodismo y la literatura, y su obra continúa inspirando a nuevas generaciones de escritores y periodistas a explorar y narrar las complejidades de la sociedad contemporánea.