Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

Seguridad energética y competitividad en Europa

https://cdn.elperiodicodelaenergia.com/2023/10/296953.jpg

El aseguramiento de la energía y la competitividad en el ámbito industrial son bases esenciales para el porvenir de Europa. Durante la reciente celebración de la 13ª Jornada Anual de Energía, llevada a cabo por EsadeGeo en Madrid, se congregaron representantes destacados de los sectores público y privado con el objetivo de debatir cómo la transición energética puede mejorar la robustez económica del continente.

​La seguridad energética y la competitividad industrial son pilares fundamentales para el futuro de Europa. La reciente 13ª Jornada Anual de Energía, organizada por EsadeGeo en Madrid, reunió a líderes del sector público y privado para abordar cómo la transición energética puede fortalecer la posición económica del continente.​

La transición energética: más allá de lo ambiental

Teresa Ribera, vicepresidenta ejecutiva de la Comisión Europea para una Transición Limpia, Justa y Competitiva, enfatizó que la transición energética trasciende las preocupaciones ambientales, abarcando también aspectos de seguridad y competitividad. En un mundo marcado por conflictos y tensiones geopolíticas, la energía se ha convertido en un componente esencial de la seguridad europea. Ribera destacó situaciones como el uso de materias primas como instrumentos de presión, interrupciones en infraestructuras críticas y los efectos del cambio climático como evidencias de la centralidad de la seguridad energética en los debates actuales.​

La Comisión Europea defiende fortalecer el mercado común y fomentar un sistema multilateral que beneficie una industria que sea limpia y sostenible. El ‘Pacto por una Industria Limpia’ pretende que Europa se establezca como pionera en innovación y sostenibilidad. Para conseguirlo, es fundamental que las inversiones se generen a partir del ahorro interno europeo, disminuyendo así la dependencia de fuentes financieras del exterior.

Aunque Europa dispone de infraestructuras modernas y economías variadas, se enfrenta al reto de preservar su competitividad a nivel global. Ribera resaltó que las metas climáticas también son tácticas económicas, donde la reducción de carbono, la eficiencia en el uso de recursos y la mitigación del impacto ambiental son cruciales para asegurar la competitividad del continente.

A pesar de contar con infraestructuras avanzadas y economías diversificadas, Europa enfrenta el desafío de mantener su competitividad global. Ribera subrayó que los objetivos climáticos son también estrategias económicas, donde la descarbonización, la eficiencia en el uso de recursos y la reducción del impacto ambiental son fundamentales para garantizar la competitividad del continente.​

Iniciativas y colaboraciones clave

Durante la jornada, se resaltó la importancia de iniciativas como el Plan Readiness 2030 y el Libro Blanco de la Defensa Europea, que buscan fortalecer las capacidades tecnológicas y de seguridad de la región. La colaboración con países del sur de Europa es vital para abordar desafíos comunes, incluyendo la migración y la seguridad energética. España, con su robusto sector industrial en defensa y potencial en innovación, tiene un papel destacado en este esfuerzo conjunto.​

Por Otilia Adame Luevano

También te puede gustar

  • Impacto de la RSE en el desarrollo latinoamericano

  • Las ONG con mayor impacto global

  • ¿Cómo operan las ONG en diferentes contextos?

  • La RSE y su contribución al crecimiento comunitario